UNA TARDE DE VERANO EN MIAMI: LA TERAPIA DE MIGUEL ©

CONSTRUYENDO AUTOESTIMA EN MEDIO DE DESAFÍOS

A mediados del abrasador verano del 2005, Miami se transformaba en un horno bajo el peso de un sol implacable. Las calles reflejaban el calor con una intensidad casi surrealista, mientras los árboles, despojados de su frescura característica, parecían inclinarse ante la fuerza de la estación. En este contexto sofocante y vibrante, el terapeuta emprendió una misión que, aunque rutinaria, tenía un profundo significado: viajar hasta el remoto noroeste de la ciudad para ofrecer a Miguel Orozco su sesión semanal de terapia.

El viaje transcurría en un vehículo cuyo aire acondicionado trabajaba al límite, apenas logrando mantener el interior en un estado tolerable. El terapeuta, con las manos húmedas por el sudor, ajustaba el volante mientras reflexionaba sobre la importancia de estas sesiones para Miguel. "Es un sacrificio necesario", pensaba, convencido de que estas horas de terapia eran un ancla esencial para el niño de 10 años que enfrentaba síntomas de depresión y severos trastornos de atención e hiperactividad. Estos desafíos lo hacían desfavorable en comparación con otros niños, afectando su rendimiento académico y generando frustración que erosionaba su autoestima.

UN AMBIENTE FAMILIAR COMPLICADO

Miguel no solo tenía que lidiar con sus propias luchas internas, sino también con un entorno familiar caótico. Su madre cambiaba de pareja frecuentemente, lo que sumía al pequeño en un ambiente de inadaptación y de relaciones inestables con figuras que podían ser modelos que seguir. Este panorama complejo añadía aún más peso a la importancia de las sesiones de terapia, que buscaban brindarle luz en medio de tanta incertidumbre.

LA SESIÓN DISEÑADA PARA MIGUEL

El enfoque del terapeuta aquel día tenía un propósito claro: trabajar en la autoestima de Miguel. Para ello, utilizó una metodología conocida como “Técnicas de éxito inducido”, diseñada para que cualquier forma en que resolviera las situaciones se tradujera en éxito. Durante la sesión, cada esfuerzo de Miguel era reforzado con frases cargadas de motivación y orgullo. “Dale Miguelón, que tú puedes”, le decía el terapeuta en tono optimista, utilizando una expresión cotidiana que evocaba fuerza y determinación.

Poco a poco, el niño comenzó a modificar la percepción negativa que tenía sobre sí mismo, sintiéndose capaz de alcanzar metas y superar desafíos. La dinámica era efectiva, y el terapeuta sentía que estaban logrando pequeños pero significativos avances.

EL CONFLICTO CON EL NOMBRE

Sin embargo, la madre de Miguel, que desde la distancia parecía escuchar lo que ocurría en la sesión, interrumpió al terapeuta al finalizar. En lugar de buscar una explicación sobre los progresos de Miguel, se centró en una cuestión aparentemente menor: pidió al terapeuta que dejara de llamarlo "Miguelón" y utilizara "Michel", intentando reforzar un nombre de origen inglés. La reacción de la madre estuporosa.

El terapeuta, sorprendido por la petición, justificó su elección explicando que la terminación "ón" es una expresión común en su país para potenciar una conducta positiva, por ejemplo, Roberto – Robertón. No obstante, respetando la decisión de la madre, al final de la conversación, el terapeuta con cierta dosis de ironía le solicitó aclarar si debía referirse al niño como "Miguel", tal como figuraba en su Medicaid e historia clínica, o como "Michel", siguiendo sus deseos.

REFLEXIÓN FINAL

Aquella tarde, en medio del calor sofocante de Miami y los desafíos personales de Miguel, la sesión de terapia no solo fue un espacio para transformar la autoestima de un niño, sino también un reflejo de las complejidades que enmarcan el desarrollo humano. Entre técnicas terapéuticas, conflictos familiares y un entorno poco estable, el terapeuta continuó su misión, convencido de que cada pequeño paso marcado por el esfuerzo y la empatía era, sin duda, un éxito.  Las subjetivas consideraciones se las dejo a ustedes como tarea. (7-18-25)

NOTA: Las fechas, datos personales y locaciones han sido sustituidos para proteger la identidad del paciente.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL PROCESO TERAPÉUTICO DE OCTAVIO REJUELA: UNA TRAVESÍA HACIA LA RECUPERACIÓN ©

EL CASO JEREMÍAS: ABORDAJE TERAPÉUTICO INTEGRAL EN ANSIEDAD Y DEPRESIÓN ©

UNA NAVIDAD INOLVIDABLE: REFLEJOS DE LA INFANCIA Y LA TRANSFORMACIÓN ©